Realizamos acciones con la mirada en la inclusión educativa de la persona con discapacidad visual: acompañar en los ámbitos educativos, eliminar barreras, proporcionar las configuraciones de apoyo necesarias.
La modalidad de acompañamiento, el diseño de las configuraciones de apoyo y las acciones a realizar varían de acuerdo al nivel educativo y la singularidad de cada persona con discapacidad visual: edad, nivel de autonomía, institución educativa, estilo de aprendizaje, etc.
Propiciamos y generamos acciones en la comunidad ligadas a la inclusión socio educativa de personas con discapacidad visual. Impulsamos iniciativas en el campo del arte y la expresión popular. Realizamos jornadas de concientización y visibilización de la temática en distintos ámbitos educativos y comunitarios. Se realizan actividades de ocio y tiempo libre (salidas culturales: teatro, música, gastronomía).
Participación y organización de foros, charlas, debates, conferencias y mesas de trabajo. Docencia en materias en nivel terciario y universitario vinculadas a la temática de discapacidad visual. Producción de material audio visual.
Ésta es un área que se refiere a la adquisición de habilidades y destrezas específicas que propiciarán el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad visual.
Se imparten técnicas de aprestamiento en el uso de aquellos elementos y herramientas necesarios para la escolaridad y vida diaria. Se instruye en el uso de la computadora, las tablets, la telefonía celular con las adaptaciones que requiera la situación visual de cada persona.
Se promueve el entrenamiento en las Actividades de la Vida Diaria de acuerdo a la situación visual de cada persona, su edad y momento vital.
En todas las edades propiciamos la exploración y descubrimiento de los intereses y las fortalezas individuales. Acompañamos la búsqueda y creación de un proyecto educativo, ocupacional o laboral acorde a la singularidad de cada quien, haciendo partícipe a la red vincular y familiar.
En las áreas en que la discapacidad visual imponga un abordaje específico como por ejemplo la enseñanza del Sistema Braille.
Técnicas de orientación y desplazamiento independiente. Se incluye el uso del bastón blanco o verde, ayudas telescópicas, ayudas electrónicas (como guías urbanas digitales).
Se trabajan aspectos perceptivo-visuales específicos de acuerdo a la situación funcional visual del niño o niña y a su edad. Con los insumos obtenidos se confeccionan minuciosos informes funcionales visuales con el fin de asesorar a la familia, terapeutas y muy especialmente a la escuela, acerca de cuáles son los apoyos que el niño o niña necesita para desenvolverse en los distintos ámbitos.